VERANO 2019, PAISES BÁLTICOS.
NÚREMBERG, PRAGA, BRESLAVIA Y CRACOVIA.
11 de agosto a las 12h 23 min
Feli, Núria y Mª Carme
Con 27.205 Kilómetros
Salimos de Terrassa con una buena temperatura, hace calor,
pero entre el ventilador y una toalla húmeda vamos cruzando esa Francia que
tanto temo. Cuando llegamos cerca del Rhone la temperatura baja
considerablemente.
Es hora de hacer noche, paramos en área de Tournon s-Rhone,
pasado Valence a 100kms de Lyon.
Pueblo encantador, gran plaza y el rio a tocar, bonitas
vistas.
Llueve un poquito por la noche lo que yo agradezco
muchísimo.
Coordenadas: N 45.07366, E 4.82111
N 45°04'25", E 4°49'16"
Kilómetros 27.763
12 de agosto, Núremberg
Después de una tranquila
noche, arrancamos y hoy kilómetros todo el día.
Calculando, creo
interesante hacer noche en Núremberg, sería bueno y a poder ser dar un
paseo, va muy bien después de tantos kilómetros sentados.
Pues sí buen cálculo,
paramos en un aparcamiento muy cerca de la ciudad, nada de especial y cerca de la
estación. Cenamos y ¡hala! a visitar Núremberg de noche; la conocíamos de día,
pero en versión nocturna también es muy bonita, dimos un buen paseo, hicimos
rodar la anilla de la fuente, pedimos deseos, hicimos fotos de los lugares más
importantes y así hasta volver a la autocaravana, que con el fresquito se
duerme estupendamente.
En la II Guerra Mundial, la
ciudad pasó de la gloria a las cenizas, siendo herida de muerte con más de un
90% de su territorio devastado por la crueldad de las bombas. Pero como si
fuera el Ave Fénix, desplegó sus alas doloridas para cicatrizar sus muchas
heridas y erigirse de nuevo como una de las ciudades más hermosas y atractivas
en territorio germano.
Iglesia de las mujeres
Iglesia de San Lorenzo
Hospital del Espíritu Santo
Plaza del mercado central
Fuente hermosa

¡¡¡¡¡Qué bonita es
Núremberg!!!!!
Coordenadas: N 49.443706
E 11.071668
Kilómetros 28.645
13 de agosto, Praga
Despertador, desayuno,
cocina limpia, duchas y en marcha dirección Praga.
Justo al pasar la frontera ya dan aviso que se
necesita viñeta, nosotros la compramos al poner gasóleo en la gasolinera
anterior, seguimos la ruta y como aparcar en Praga es un poco complicado fuimos
directamente a la calle Troja, donde se encuentran todos los "campings",
esta vez fuimos al Sokol Troja, es grande y sobre todo con buenas
instalaciones sanitarias, estos "campings" acostumbran a ser jardines de chalets
particulares donde adaptan unos servicios y ya está, por el contrario este se veía
muy bien.
Ya aparcados nos informan
del modo de ir al centro, es un tranvía, tiene parada cerca y puedes sacar
billete pagando con tarjeta, la maquinita es de color naranja.
Praga es la capital de la República Checa también
conocida como La Ciudad de las Cien Torres o La Ciudad Dorada.
Praga es una ciudad
medieval cuyo centro histórico encierra rincones “de cuento”. Sus calles, sus
puentes siempre llenos de turistas, le dan un toque muy especial.
Distribuimos las visitas
y pensamos que cara al fresco sería interesante subir al Castillo de Praga,
se eleva en un monte que domina la Ciudad Vieja desde el otro lado del río. Accedimos a él por unas escaleras, un buen montón de escaleras, hasta
llegar a una gran plaza desde donde accedes al castillo.
La puerta de Matias.
Catedral de San Vito
La estatua de San Jorge.
Palacio Real Viejo.
La Torre Petrin
Torre de Televisión con esculturas de bebés que gatean
Vista desde el Castillo
Callejón del Oro
El castillo es un recinto amurallado que incluye iglesias, monasterios, museos y la Catedral. Muy impresionante ya que parece que estas en una ciudad con sus plazas, sus callejuelas, todo muy bonito.
Iglesia de San Nicolás
Seguidamente nos
acercamos al Monasterio de Loreto y ya vamos descendiendo entre
escaleras y callejuelas.
Buscamos una pizzería con
opción vegana donde poder cenar y reponer fuerzas, mientras nos interesa que
vaya anocheciendo de ese modo poder visitar Praga de noche.
Recorremos el Puente
de Carlos hacia la plaza del ayuntamiento. Todo de noche un espectáculo.
Turistas por todas partes, fotos y más fotos.
Satisfechos y cansados
vamos a buscar nuestro tranvía que nos acerca hacia el camping.
Coordenadas: 50°07'00.8"N
14°25'30.0"E
Kilómetros 28.946
14 de agosto Praga
Museo Cubista
La plaza de la Ciudad Vieja
Ayuntamiento y El Reloj Astrológico
Rudolfinum

Galería Nacional

Mercadillo e Iglesia
de San Galo
Casa danzante
Puente de Carlos, este puente en otras ocasiones que he visitado
esta maravillosa ciudad, yo veía el suelo, esta vez estaba tan repleto de gente
que iba y venía que con dificultad se veían las numerosas estatuas que están en él. Muchísima gente. Se concentran músicos, artistas callejeros y vendedores
ambulantes. Todo lo hace aún más encantador.
A mí personalmente Praga me
transmite unas vibraciones y si miro su cielo lo veo de un color diferente,
tiene unas tonalidades entre malva y violeta que lo hacen especial.

Seguimos dando vueltas
por la ciudad, comemos y ya es hora de bajar la mirada a los comercios y
tiendas, las joyerías con sus “granates” típicos deslumbran con su destello.
El granate de Bohemia es una piedra preciosa que está
presente de manera natural en el territorio de la República Checa y cuya
historia se remonta a la Edad Media.
Junto con el cristal de Bohemia, forma
parte de los souvenirs más tradicionales del país.
También la “moldavita”,
hace muchos años un meteorito cayó por la zona y justo donde impactó quedó esa roca
afectada, siendo un material muy preciado, con el que se hacen preciosas joyas.

Matriuscas, juguetes de madera
y algo, muy rico para comer, se llama Trdelník,
es un pastel tradicional de Eslovaquia-Moravia.
Se trata de una masa de harina
enrollada en un pincho de madera y que se asa al fuego de unas brasas mientras
que gira sobre sí mismo.
En años anteriores solo
los había en puestos ambulantes, ahora los han comercializado enseñando como
los hacen y luego los rellenan de frutas, helados, o bien salado. Nosotros no
pudimos resistir la tentación y comimos uno de helado. La verdad estaba
superdelicioso.
Por la tarde cayó un chaparrón,
de poca duración lo que hizo del cielo de Praga un mayor espectáculo de color.
Realmente, el tiempo pasa.

Sentados, cerca del río Moldava, admiramos los altos picos de las torres y el ir y venir de los
turistas.
Llegó la hora de
despedirnos de nuestra querida Praga y como siempre le dije, ¡¡hasta otra!!
Esperamos nuestro tranvía
y hacia el camping.
15 de agosto Polonia
Hoy salimos de Praga,
hay bastante cola para llenar y vaciar, pero no hay prisa puesto que estamos de
vacaciones, así que, esperamos nuestro turno.
Destino Wroclaw, Breslavia
en nuestro idioma. ¿Y por qué esta ciudad? Pues en uno de los viajes que leí en Internet, decían quiénes visitaron la ciudad, que era muy bonita y sorprendente,
así que, fuimos a comprobarlo.
Aparcamos en un Aparcamiento en el que se podía hacer noche, muy cerca de la ciudad.
Aquí ya tuvimos algún "problemilla", a la hora de sacar el ticket la máquina pedía monedas, cosa que no teníamos
ya que el euro en Polonia no existe, y la tarjeta… no la leía, Feli y Núria se
la enseñaban y la volvían a enseñar, pero la máquina ni caso. Decidieron ir a
cambiar, muy cerca había unos grandes almacenes así que yo me quedé en la autocaravana y ellos se fueron. Tardaba en regresar, yo empecé a preocuparme, al fin llegaron sofocados, resulta
que el día 15 de agosto es Fiesta oficial y todo está cerrado. Tuvieron que
encontrar un cajero de un banco y por fin cambiar. Y ahora, la risa, ellos bien
equipados con monedas cuando ven como el caballero de enfrente mete la tarjeta
en la ¡¡¡¡ranura!!!!!
Mi familia es muy moderna
y pensaban que la tarjeta era leída por escáner. Ja ja ja... una anécdota.
Leí que en esta ciudad
hay repartidos unas 200 figuritas gnomo, pequeñas, de bronce, están en
diferentes lugares y tienen relación con el lugar en donde se hallan situados, así pues, en el cajero está el gnomo con dinero, en la heladería, uno comiendo
helado, y repartidos por toda la ciudad, yo que soy muy infantil, debido a mi
profesión me agache para retratar todos los que pillaba, que divertido, mi hija
la verdad estaba un poco preocupada por si tenía el síndrome de Peter Pan, pero
yo me lo pasaba muy bien, además buen ejercicio físico, agáchate, medio
estirada, levántate, vuelve a agachar… Muy bueno.
En el punto de
información te venden el mapa donde están posicionados y una hoja con pegatinas
para llevar la cuenta de los gnomos encontrados, sin dudarlo ni un instante yo
me compré un folleto. Jajaja.
Así entretenidos hasta
llegar a una gran plaza, con unos edificios preciosos, un ambiente excelente,
todo, todo, era muy hermoso.
Recorrimos buena parte de
la ciudad y la verdad nos encantó, y sin perder el ritmo íbamos descubriendo
gnomos. ¡Han quedado unos cuantos, por hallar, habrá que volver!
La plaza del mercado y el Ayuntamiento,
Rynek, la plaza principal.
El modernista Art Café Kalambur
La Catedral y su isla
La Plaza Solny o la
plaza de la sal, donde se pueden
comprar flores las 24 horas del día. Hay unas fachadas de casas monísimas,
parecen hechas de galletas decoradas.
Buscando GNOMOS
Iglesias de Wroclaw
Ya está oscureciendo y
vamos a cenar y descansar.
Coordenadas: N 51.110001
E 17.0411
Kilómetros 29.290
16 de agosto Polonia, (Cracovia)
Wroclaw despierta y en el aparcamiento ya se oye el entrar de vehículos
dispuestos a ir a sus quehaceres, nosotros hoy dirección Cracovia.
Feli decide destino, un
camping, así que ponemos dirección Camping Clepardia, queda un poco
lejos del centro así que disponemos de autobús. nº 164 y nº169
El camping cumple con lo
necesario y tiene sus sombras, se agradece pues la temperatura en Cracovia
es alta.
Justo llegar comemos
vamos a investigar la parada del bus y hacer una primera toma de contacto con
la ciudad.
Cracovia,
Hermosa y cargada de
historia, la ciudad más turística de Polonia y la más económica de Europa.
En su día fue la capital
del país, es una ciudad llena de vida y, a su vez, te sumerges en uno
de los capítulos más oscuros de la historia del siglo XX. A diferencia de la
mayoría de las ciudades polacas, Cracovia conserva un increíble legado
arquitectónico, ya que no sufrió daños significativos durante la Segunda Guerra
Mundial. Y es que la localidad apenas fue bombardeada por las tropas alemanas.
El autobús nos deja en la
parada “Jubilat”, cosa que me hizo mucha gracia ya que a mí me quedan los días
contados para mi jubilación y me lo tomé como un cartel anunciador.
Justo llegar vemos el río
Vístula desde donde podemos apreciar una preciosa vista de la Colina de
Wawel.
Como símbolo tienen una
leyenda de un “dragón” que es quien ha protegido la Colina a lo largo de
la historia, hoy como atracción se puede acceder a su cueva y ver cómo va
echando fuego.
Fuera como fuese, la
próspera Cracovia medieval pudo desarrollarse gracias al amparo que ofrecía
esta fortaleza de emplazamiento privilegiado. De aquella época se conservan dos
monumentos de extraordinario valor: la Catedral de San Estanislao y San
Wenceslao y el Castillo de Wawel.
En su extremo sur se
puede visitar la Torre de Sandomierz.
Dimos un buen paseo y a
la vez íbamos descendiendo por el otro lado y ya que teníamos cerca el
Barrio Judio decidimos hacer visita.
La entrada a Kazimierz
no puedo decir que fuese triunfal debido a que las calles están abiertas,
literalmente, con unas obras que por lo visto llevan ya mucho tiempo, esto no
da ninguna buena imagen del lugar. Nos contaron que al parecer encontraron
algunos tesoros y han detenido la construcción. La cuestión es que polvo,
vallas, montañas de adoquín, etc etc desluce totalmente el barrio.
Visitamos la Sinagoga
Vieja.
La Sinagoga Tempel.
La Iglesia del Corpus
Christi.
Cementerios judios.
Plac Wolnica, es la plaza donde hay más ambiente, multitud de
bares y comercios. Hay músicos entonando melodías de carácter judío creando así
un ambiente melancólico, la simbología visual también te recuerda el lugar
donde estas.
Es conocido el cambio que
sufre el barrio al caer la noche, siendo lugar favorito para los amantes de la
vida nocturna.
Después de lo visto
retrocedimos otra vez hacia Wawel y a buscar nuestro autobús.
Suficiente por hoy,
mañana nos espera un día intenso.
Camping Clepardia
Coordenadas: N 50.05923
E 19.93703
Kilometros 29.569
17 de agosto Polonia (Cracovia)
Día soleado y todo listo para hacer visita completa a la
ciudad de Cracovia.
Vamos preparados para pasar calor, el día así lo demuestra.
Buscamos el bus y hasta nuestra parada de “Jubilat”. Desde allí
y bordeando Wawel nos dirigimos a la calle Grodzka hacia el
centro histórico.

Barbacana, es una puerta histórica que conduce al
centro histórico de Cracovia, y la Puerta de San Florián, uno de
los accesos principales de la ciudad amurallada, durante la época medieval uno
de los pocos vestigios que han llegado a nuestros días.
La calle Florianska, desde donde se aprecian
casas señoriales como la casa del Ciervo o la de Jan Mateijo.
La Basílica de Santa María, una verdadera
maravilla del gótico europeo. De fachada “coja” sus torres son de distinta
altura.

La Plaza del mercado, según dicen es una de las
mayores plazas medievales del mundo. Pero lo que la hace importante es el
hervidero de gente que la concurre haga frío o calor, siempre hay buen
ambiente.
La Lonja de Paños, edificio renacentista, hoy en la galería
central se han instalado decenas de puestos de venta de recuerdos y artesanía,
dimos un par de vueltas, pero habríamos dado muchas más. ¡Qué bonito todo!

El Monumento al Poeta nacional Adam Mickiewicz.

La iglesia de San Adalberto
La torre del ayuntamiento, donde suena una melodía a
toque de trompeta. Es tocada a los cuatro vientos, cada hora en punto y se oye
desde buena parte de la ciudad. Se corta de forma repentina como recuerdo en el
que dejó de tocarlo el valiente trompetista quien murió al avisar de un ataque
de invasores tártaros.
El Museo Subterráneo de Rynek, una complicadísima
excavación arqueológica para devolver a la luz la ciudad medieval que se había
quedado sepultada en el subsuelo. Esta fue una de nuestras frustraciones ya que
no pudimos visitarlo pues es necesario sacar entradas con antelación. La verdad
es que lo sentimos mucho.
El Collegium Maius, una de las universidades más
antiguas donde comenzó a estudiar Nicolás Copérnico.
La iglesia de Francisco de Asís.

Lugares para el recuerdo de Juan Pablo II
Quiosco típico
La iglesia de la Santísima Trinidad.
La iglesia de San Pedro y San Pablo.
Interior basílica de Santa Maria
Iglesia de Santa Bárbara
Dulces típicos
Recorrimos distintas calles admirando rincones, paramos a
comer en un italiano, había pizza con opción vegana, muy rica, por cierto.
Dimos otra vuelta a la Lonja de Paños para disfrutar
de la inmensa cantidad de ámbar que exponen
y nos dirigimos hacia Maly Rynek,
plaza del pequeño mercado. Esta plaza con fachadas góticas y renacentistas es
donde se suelen ubicar ferias gastronómicas.
Pudimos presenciar el Festival
Pierogiun.

Los pierogis son el equivalente de los ravioles en la
Europa del Este. Este plato es originario de Polonia y hay testimonios y
recetarios ya del siglo XIII.
Por su tamaño y por la costumbre no se comen de forma
individual.
Se trata de una porción pequeña de masa rellena con
diferentes ingredientes. La masa se estira y se cortan círculos más o menos de
unos 6 centímetros de diámetro. Se rellenan, sellan y se hierven. Por lo
general, una vez hervidos se les da un paso por la sartén donde se saltean o
fríen en mantequilla o aceite para darles color.
El relleno tradicional de los pierogis incluye puré de
patatas, queso, cebollas fritas, carne, setas o repollo. Pero hay rellenos
especiales para fiestas típicas. Incluso pueden servirse como postres rellenos
de frutas, chocolate o dulces.
Habían puestos uno al lado del otro ofreciendo estas especies
de empanadillas en todas las versiones imaginables, hervidas, fritas, rellenas
de verdura, de carne de chocolate, es que no se puede imaginar uno si no se ve,
aparte que no entiendes nada, solo en su idioma, yo me fijaba en que tenían colores
diferentes y luego se aliñaban con unas salsas también a saber de qué eran.
Todo muy curioso y encantador.
Me fije en los platos, vasos, cubiertos todo era reciclable,
las personas muy limpias respetando el ambiente.

Nosotros comimos un helado para refrescarnos un poco y Núria
una manzana cubierta de chocolate. Un buen recuerdo de Cracovia.
Sigo… aquí en esta ciudad las Carmelitas Misioneras
congregación a la que he dedicado la mayor parte de mi vida, tienen una
comunidad, yo de nombre y por fotos he oído mucho hablar de ellas así que me hacía
ilusión poner cara a las hermanas y ver en directo el lugar.
Buscamos información del autobús que nos podía acercar y allá
que fuimos.
Las hermanas Bárbara y Lidia con mucho cariño nos abrieron
sus puertas y muy amables nos invitaron a café, agua y unas pastas deliciosas.
Estuvimos hablando un ratito y vimos la casa donde alquilan a residentes de
Erasmus o incluso para hacer visita a la ciudad. La verdad es que lo tienen
maravillosamente bien, y la parada del autobús enfrente mismo, quien te acerca
al centro en poco rato.
Fui muy feliz de poder conocer la Comunidad.
Cogimos el bus, hicimos transbordo y muy cansados pero
contentos despedimos Cracovia y hacia el camping.
Al llegar fuimos a recepción para preguntar por las Minas
de Sal de Wieliczka, ya que era la visita del próximo día, y otra
frustración ya que también hay que sacar entradas con antelación. Sentí rabia
de no haberlo pensado con anterioridad, pero no podíamos esperar más días ya
que nuestro destino eran los Países Bálticos, así que lo dejamos para
otra vez, ¡¡¡habrá que volver!!!!!!, podríamos acercarnos en avión y alojarnos en
la casa de las hermanas, ¡¡¡hecho!!!!!
Otra excursión muy típica es el campo de exterminio de Auschwitz,
yo no voy a ir nunca, siento demasiado dolor visitando ciertos lugares, lo
evito si puedo.
18 de agosto Polonia- Lituania
Cracovia destino a Vilnius, Lituania
Hoy día pesado, tenemos
que circular unos 800 kilómetros,
las carreteras son buenas
en general, pero hay tramos en obras que ralentizan la marcha. Autopistas con semáforos y paradas de autobuses. Un poco especial.
Polonia tiene mejor piso
que Lituania.
Al entrar en Lituania
vemos que tanto reloj como móviles adelantan una hora, somos tan felices que ni
nos habíamos enterado que tienen huso horario diferente.
Los países bálticos se rigen por el huso horario EET, del inglés Eastern European Time, que está 2 horas por delante del Tiempo Universal Coordinado
Vamos pensando si ir a
camping o aparcamiento, yo me adelanto y busco un aparcamiento, vigilado por cámaras
a un buen precio y cerca del centro, así que vamos hacia allá.
Durante la ruta tuvimos
que ir desplazándonos hacia la izquierda ya que nuestro GPS nos hacía cruzar
por Bielorrusia, sin visado no quisimos arriesgarnos así que añadimos unos Kilómetros
más de ruta. Llegamos a Vilnius ya casi anochecido.
El aparcamiento muy bien,
junto a un riachuelo y muy tranquilo.
Coordenadas: N 54.687
E 25.2943
Vilnius, 32K. Skirpos
alèja
Kilómetros 30.403
19 de agosto Lituania
Lituania es la más poblada de las tres repúblicas.
Vilnius es su capital, con una ciudad vieja que es
una obra maestra del Barroco.
También hay magníficos bosques y parques nacionales como el
Istmo de Curlandia.
Despertador en marcha y a conquistar Vilnius, el Aparcamiento está tocando la Catedral así pues empezamos nuestro recorrido desde
aquí.
Cuando empezamos nuestro paseo parecía que Vilnius
estaba despertando,
poca gente y los bares y restaurantes preparaban sus mesas,
la ciudad se ponía en marcha, pero esto la hacía aún más bonita, era como si
nos preparasen la alfombra roja por donde admirar cada uno de sus edificios y sobre
todo iglesias, tanto católicas como ortodoxas. Yo creo que pasamos a visitarlas
todas, cada una particular y diferente.
Sus calles, y sobre todo las tiendas del preciado oro
báltico, el ámbar. Yo diría que es en la ciudad que hay más y a un precio más
razonable, ya que generalmente es caro y si lo encuentras muy barato, plástico
seguro. Es muy difícil de reconocer.
Lugares interesantes:
Arsenal, alberga el Museo Nacional de Lituania.
La Catedral y su elegante campanario.

Baldosa en donde pides un deseo mientras das vueltas.
Misión cumplida
Torre de Gedeminas.
Iglesia de Santa Ana y Monasterio de San Bernardino.
Iglesia de San Nicolas.
Iglesia de San Paraskeva
Iglesia de San Casimiro inconfundible por sus paredes
color salmón.
Plaza del ayuntamiento.
Iglesia Ortodoxa del Espíritu Santo.
Iglesia de San Pedro y San Pablo.
Iglesia de Santa Madre de Dios.
Calle Pilies gatve
Barrio Uzupis,
famoso barrio por ser una república independiente de artistas, tienen su propio himno y Constitución.
Iglesia de Santa Teresa
Puerta del amanecer.
Ángel de Bronze de Uzupis.
Colina de las Tres Cruces
Después de un gran paseo llegamos al aparcamiento y comimos,
planificando la tarde, de ese modo aprovecharíamos las horas que quedaban.
Dirección Castillo de Trakai
Trakai es la excursión más atractiva en los
alrededores de Vilnius gracias a su castillo idílicamente situado en el
centro de un lago.
Trakai fue capital de Lituania en la época
medieval después se transfirió a Vilnius pero siguió siendo la
residencia de los Grandes Duques.
Durante las guerras fue destruido y posteriormente
reconstruido, buen lugar para admirar su museo que ayuda a entender la
evolución del país.
Regresamos a la autocaravana y destino la Colina de las
cruces.
Es una colina completamente recubierta de cruces de todas
las formas, tamaños, materiales… es uno de los lugares más importantes para la
nación lituana por su simbolismo.
En Lituania la tradición de hacer cruces viene practicándose
desde hace siglos. Las cruces tienen varios propósitos como destacar acontecimientos
importantes de la vida o conmemorar fechas significativas.
Durante los años de la Unión Soviética, se prohibió la
construcción de cruces, pero siguieron levantando en secreto, convirtiéndose en
símbolo nacional y de resistencia.
Esta colina es importante por el papel de resistencia cuando
las autoridades destruyeron las cruces, en tres ocasiones, al día siguiente
eran vueltas a plantar. Hoy en día hay más de 200.000 cruces.
Nosotros llegamos ya anocheciendo, después de una
maravillosa puesta de sol, que nos dejó un cielo espectacular,
fue aparcar y
correr para poder ver aquel misterioso lugar con aquella iluminación, realmente
siniestra, nuestra hija no pudo más que decir, vayámonos que esto me hace “iuiu”,
mucho “iuiu”. Expresión suave pienso yo.
Nos quedamos a dormir en el aparcamiento de arriba donde se
pueden ver el apuntar de algunas cruces, solo se oía el cantar de las cigüeñas
que observaban atentamente el lugar y pienso yo que se dieron un festín
comiendo mosquitos ya que había un montón, eran molestos picaban, pero no hacían
reacción como nuestros “tigre”.
Yo descanse tranquila, porque sabía que eran cruces, símbolos,
la mayoría de agradecimiento y no era lugar de entierros. Pero si, repito,
impresionaba.
La Colina de las cruces situada al norte de Siaulai,
Coordenadas: N 56.017880
E 23.419660
Kilómetros 30.707
20 de agosto Lituania, Klaipéda, Istmo de Curlandia, Palanga.
Despertamos bajo un sol radiante pero muy buena temperatura,
una brisa fresca que hace muy soportable el sol .
Desayunamos y vamos a pasear por La colina con una
luz muy diferente, fuimos casi los primeros, subimos y bajamos por los
estrechos pasillos, viendo con curiosidad la infinidad de cruces que hay, una
en forma de hélice, otra hecha de piezas de lego, otra de ganchillo, de hierro
forjado, de madera infinidad.
Lástima que no lo sabía porque habría hecho una a
crochet, en agradecimiento a nuestros recorridos con la autocaravana. Si Dios quiere
y vuelvo haré una y la colgaré. Dimos unas vueltas, la sensación impactante perdura y
regresamos a la autocaravana.
Pensé que raro no haya un puesto de cruces para comprar y
plantar. Pues al coger la carretera, en el primer Aparcamiento ya vi un
toldico sin duda un puesto ambulante. El negocio es el negocio. Jajaja.
Siguiente destino el mar Báltico, Klaipéda.
Klaipėda es una ciudad portuaria de Lituania,
podríamos decir que es el punto de partida hacia el Istmo de Curlandia.
Este istmo de 50 kilómetros de longitud está dividido entre Lituania
y Rusia. La mezcla de dunas, bosques y lagunas lo convierten en uno de los
lugares más mágicos de la región.
La localidad más importante es Nida, un pueblecito
encantador abarrotado de turistas en verano.
Se puede hacer senderismo, o
pasear en bicicleta. Circulando en coche hay poca visibilidad hacia el mar, ya
que el bosque obstaculiza las vistas.
Para acceder al Istmo tuvimos que coger un ferry transbordador,
24 euros ida y vuelta.
Ya sobre el terreno una garita de peaje nos cobró 30 euros
por entrar al Parque nacional, lo encontré un abuso, y aquí no queda
todo, para acceder a las dunas y paisajes más bonitos también tienes que pagar.
Buscamos una playa donde poder pisar las arenas blanquecinas y poner
los pies en las aguas negruzcas y frías del báltico, hicimos fotos, nos
refrescamos y sobre todo nos reímos a gusto.
Disfrutamos del paisaje, por un lado, el lago, por otro el
mar abierto y regresamos al ferry que nos cruzó al otro lado.
Pusimos destino Palanga, Lituania, ya que es
lugar ideal para ver una puesta de sol.
Palanga es la capital veraniega de Lituania, para
definir la población diría que es el vivo retrato de Playa de aro,
en nuestra querida Costa brava.
Una gran avenida repleta de
restaurantes, con jardines, preciosas flores, puestos de helados, músicos,
actividades para los más pequeños, puestos de artesanía, baile en los
restaurantes, tiendas de ropa, un ambiente estupendo, todos bien vestidos y el
camino se dirige hacia el mar, una poquita cuesta y ya en la cima un montón de
bancos, como si de un cine se tratara y todos esperando la proyección. Sin duda ya todos ocupados, todo el mundo mirando el mar, un largo puente sobre el agua y
una multitud se va apostando sobre él para despedir al sol que ya va acercándose
al mar.
La verdad no fue una bonita puesta, había nubes, ocultaban
el sol y no veíamos los colores deseados, a mí me dio rabia pero a la gente que
allí esperaba parecía no importarles, bien abrigaditos ya que corría un "mirujillo" y ahí con sus helados esperando el anochecer.
Teníamos el vehículo en un aparcamiento, solo de día, así que decidimos
hacer noche en un camping a las afueras de la ciudad.
Palangos Kempingas Compensa
Coordenadas: N 55.87644
E 21.06609
Kilometros 31.005
21 de agosto Lituania, (Palanga), Letonia, (Liepaja), (Riga)
Despertamos en el camping
de Palanga, Lituania, noche muy tranquila, vaciamos, llenamos y
dirección al Museo del Ámbar, me hacía ilusión entender el proceso de
esta preciada resina. En el museo hay una gran colección de piezas de este
material, expuestas en un bello palacete del siglo XIX.
Creímos interesante hacer
la visita puesto que estos países giran en torno a este material fosilizado, la
resina, la verdad lo encontré muy positivo, tanto por la exposición,
presentación como por las explicaciones.
El trayecto hasta llegar
al museo es de gran belleza ya que se atraviesan unos preciosos jardines muy
bien cuidados donde se respiraba mucha paz y tranquilidad.
Al salir nos dirigimos
hacia Letonia, haciendo parada en Liepaja, una ciudad sin mucho
encanto, famosa por su panorama musical, el rock está presente en toda la
ciudad, hay multitud de locales para escuchar conciertos de bandas musicales.
Pero a mí lo que me
interesaba era llegar al suburbio de Karosta para poder visitar la
grandiosa catedral de San Nicolas.
Realmente impresionante e
impactante ya que cuando miras a tu alrededor puedes imaginar la vida en el
periodo soviético mientras la catedral ortodoxa se alza en todo su esplendor.
Preciosa, reconozco que tengo debilidad por estas construcciones.
Para acceder al barrio
tuvimos que esperar a que abrieran un gran puente sobre el río Trave, por el
que circulaban grandes barcos, Liepaja fue base naval en el periodo
zarista y también el soviético.
Mientras esperábamos aprovechamos
para comer.
Otra vez en marcha y dirección Riga, Feli
toma la decisión de aparcar en Riga City, un camping cerca de la ciudad,
siente mayor seguridad.
Coordenadas: N 56.95471
E 24.08177
kilómetros 31.318
22 de agosto Letonia,(Riga)
Despertamos en el camping Riga City, según dicen el camping es muy céntrico. Desayunamos, disfrutamos de
las duchas y dispuestos a conquistar la ciudad.
Emprendemos el camino hacia la ciudad, cerca, lo que se dice cerca, no está, pero se puede ir
andando y saboreando unas buenas vistas al bordear el El río Daugava, vimos grandes
barcos amarrados, cruzamos el laaaargo puente, los patinetes y bicicletas nos iban sorteando, hasta que llegamos al casco histórico.
Justo al llegar nos encontramos con el Castillo, sus
soldados y cambio de guardia, una clásica ceremonia.
Riga es una población cosmopolita, formada por letones, rusos, polacos y ucranianos.
Adentrándonos en el casco antiguo pudimos ver cantidad de callejuelas desde donde se alzan majestuosas iglesias, catedrales y ricas mansiones de antiguos comerciantes.
Y sobre todo lo que más me sorprendió fue la gran colección de edificios “Art Nouveau“ quienes se alzan alrededor de la ciudad, protagonizando un gran ejemplo de este movimiento artístico.
A medida que avanzamos llegamos a la Plaza de la catedral,
hay mucho por ver y nos detenemos para ir asimilando.
Una compañera mía al ver mi Instagram, donde voy subiendo
nuestro recorrido, me dijo que su hija estaba por los Países bálticos y el día
anterior había estado en Riga, y a modo de broma me dijo, “ojalá os encontréis”.
¡Y la cosa quedó así, hubo quien dijo, bueno sería que coincidierais!
Bueno volvemos a situarnos en la Plaza de la catedral,
y yo digo mirad en aquella calle veo un edificio color verde que parece
interesante, vamos no sea que nos desorientemos y pierda la foto. Pues bien, me
sitúo enfrente del edificio y pasan 3 jóvenes hablando en catalán, ¡¡¡¡¡miro y
digo Xenia!!!!! ¡Vaya casualidad! Y sin llamarnos ni quedar, ellos iban con prisa,
sacamos foto y la verdad una buena anécdota, para asegurar que el mundo es un
pañuelo.
Seguimos, visitando
La Iglesia de San Pedro
La Plaza Livu
El museo de Arte
La torre de la pólvora
La iglesia de San Juan
El pequeño gremio
El gran gremio
La casa del gato, llamada así por los dos gatos
negros que hay en lo alto de sus torres. Se dice que su propietario pidió ser
admitido en el Gran Gremio, justo en el otro lado de la calle, pero su
solicitud fue rechazada.
El airado comerciante ordenó que se pusieran dos gatos en lo
alto del edificio enfocando sus traseros al edificio del Gran Gremio para
mostrar su enfado. El asunto causó gran escándalo en la ciudad, así que, el
comerciante fue admitido y los gatos fueron cambiados de posición.
Yo que soy amante de los gatos fotografié el edificio por
todos los lados.
La Puerta sueca, en una calle muy bonita y junto a lo
que queda de murallas.
Los barracones de Jacobo, edificio cuya misión fue
albergar las tropas que defendían la ciudad.
Tres hermanos, son las casas residenciales más
antiguas, la nº17 es la más antigua tiene más de 600años.
Enfrente de las casas, lugar donde infinidad de grupos se detienen
para sacar fotos, había dos músicos trompetistas, en cuanto veían un grupo, según fuere su País entonaban alguna melodía típica, la cuestión es que todos acababan
cantando o tarareando. Si eran españoles, entonaban “El toro
enamorado de la luna,” y “Clavelitos”, y así depende del país una adaptación,
sentimientos removidos y bote de las propinas cada vez más lleno. La verdad es
que tocaban muy bien.
Plaza del ayuntamiento, sin duda el emblema de la
plaza es la casa de las Cabezas Negras, lugar utilizado por los comerciantes,
hombres, solteros, y que venían a descansar. Cada uno lo puede interpretar a su
manera. Todo está reconstruido ya que no quedo nada después de la guerra.
En mitad de la plaza esta la estatua de Roland,
sobrino de Carlomagno.
La comida la hicimos en un restaurante donde si había opción
vegana, comimos bien y muy económico.
Edificios Art Nouveau, dignos de admirar, todos
tienen un algo que te sorprende.

Ya bastante cansados emprendemos la marcha hacia el
puente Vansu Tilts,
el trayecto se hace largo, aunque mirando a nuestro
alrededor y viendo todos los edificios modernos, barcos, el crucero que eleva
anclas para zarpar, los patinetes, las bicicletas esto va entreteniendo.
Al llegar a la otra orilla vemos un Rimi,
supermercado, entramos a reponer frutas y verduras para proseguir nuestro
viaje.
Llegamos al camping bien cansados.
Duchas, cenas, preparación viaje del día siguiente y a
descansar.
23 de agosto Estonia, (Tallin)
Despertamos en el camping
de Riga, vaciamos, llenamos, pagamos 60 euros, 30 euros por noche y nos
dirigimos hacia Estonia.
Estonia:
La más norteña de las
tres repúblicas bálticas, vemos bonitos paisajes costeros, idílicos
lagos envueltos de bosques interminables y pueblos con encanto. Un aire
escandinavo se respira en este país.
Llegamos a Tallin
con amenaza de lluvia, el tiempo ya lo había predicho, aparcamos en área de
pernocta, un aparcamiento muy céntrico justo debajo de la iglesia de San
Olaf.
comimos y equipados con paraguas y chubasquero salimos hacia la ciudad.
Esta ciudad parece salida
de un cuento de hadas pero que en el momento que giras la cabeza te encuentras
con unos edificios muy modernos y muy integrados en el barrio antiguo.
Entramos por la Puerta Viru
Puerta Viru
y nos dirigimos a visitar el Callejón de Santa Catalina, bastante vacío ya que ya empieza a llover,
esto no nos detiene, así que decidimos entrar a visitar el Monasterio Dominico, la iglesia y el claustro de Santa Catalina, destruido por los luteranos, pero impresionante lo que ha quedado como museo, el patio del claustro muy bonito.
Monasterio dominico y la iglesia y claustro de Santa Catalina.


Como la lluvia va aumentando decidimos regresar a la autocaravana a pasar la tarde y mañana sábado con buen tiempo, visitar la ciudad al completo.
Pasamos la tarde cada uno con sus tareas. Feli viendo una peli, Núria preparando guisos para unos días y yo ganchillo en mano, crochet y más crochet.
Buena tarde para
compensar la lluvia.
Coordenadas: N 59.441402
E 24.751410
Kilómetros 31.629
24 de agosto Estonia, (Tallin) Letonia, (Vitrupe)
Hoy despertamos con un día fresco y soleado, buena decisión
al quedarnos un día más para así poder ver la ciudad con buena iluminación.
Un buen desayuno para tener mucha energía ya que habrá que
caminar bastante para poder recorrer Tallin.
Desde nuestro aparcamiento tenemos
muy cercano el casco histórico.
Seguimos hacia la plaza del Ayuntamiento, repleta de
puestos donde encontrar objetos de madera o gorros y bufandas de lana, ¡que si
pica! se iba llenando por momentos, grupos y más grupos de turistas aparecían
por todas las esquinas.
La iglesia del Espíritu Santo de fachada escalonada
con un precioso reloj en tonos azules y dorados.

Tomamos la calle Pikk, posiblemente la más bonita de la ciudad con un montón de antiguas casas,

seguimos la calle hasta acabar en la
torre conocida como La Gorda Margarita.
La grandiosa iglesia de San Olaf preside la ciudad,
no pudimos entrar puesto que está en obras, cuenta con el campanario más alto
de la ciudad.

Encontramos interesante visitar una de las Farmacias más
antiguas de Europa, se sigue vendiendo en ella, pero se puede admirar el
pasado del negocio.
Casa del mazapán.
Como producto típico tenemos el mazapán, indudablemente el ámbar preside todas las tiendas de regalos y también la madera, todo tipo de utensilios, principalmente unos pequeños para untar la mantequilla, muy utilizada en estos países.
El casco antiguo de Tallin es uno de los ejemplos de
arquitectura medieval mejor conservados del norte de Europa. Calles
adoquinadas, serpenteantes calles, fortificaciones medievales, y sus habitantes
mantienen la ciudad cuidando todos los rincones, con flores, decoraciones
incluso atuendos de la época. Realmente te trasladas en la história.
Iglesia de San Nicolas
Casa de las cabezas negras
El Callejón Saiakang
Entrada al Museo Marítimo
Paramos a comer en un céntrico restaurante con opción
vegana. No fue fácil ya que al ser una ciudad con visión medieval lo que
predomina son los asados de carnes. Comimos bien con camareras vestidas de la época,
decoración propia, incluso los WC estaban ambientados.
Dejamos la ciudad saliendo otra vez por la puerta Viru,
las flores desprendían aún más olor, parecía que nos despedían y a su
vez nos invitaban para regresar en un próximo viaje.
Paramos en un Rimi, supermercado a comprar la pizza de hoy
sábado y algo de fruta.
Llegamos a la autocaravana y emprendemos la marcha ya de
vuelta, con intención de detenernos en una playa, así despedimos el mar Báltico
con una bonita puesta de sol.
Dejamos Estonia y justo entrar en Letonia
paramos en Vitrupe un aparcamiento justo a pie de la playa.
Hoy si vemos caer el sol, disfrutamos haciendo fotos y vamos
a cenar y descansar.

Coordenadas: N 57.637433
E 24375614
Kilómetros 31.847
25 de agosto Letonia, Lituania, Polonia
Playa de Vitrupe, Letonia,
Suena el despertador como cada día, la noche ha sido
tranquila acompañándonos el suave sonido del mar. Amanece un día soleado,
salimos a hacer unas fotos para ver una iluminación diferente.
Emprendemos la marcha pues hoy nos esperan muchos kilómetros
por delante.
El trayecto se hace ligero, la mayoría de camiones están
aparcados en las gasolineras sin poder circular, imagino que al ser domingo lo
tienen prohibido.
Vamos avanzando y cambiando de país, dejamos Letonia,
dejamos Lituania y entramos a Polonia, nuestros relojes vuelven a la hora, una
hora menos, y ya cerca de Varsovia vemos un coche de policía, un agente nos
hace una ligera señal y nos detenemos. El señor nos mira y remira las luces,
nos toma por estones, encuentro horrible que un agente de la ley no distinga una matrícula estona a una española. Nos pide documentación del vehículo, del
conductor y se va hacia su coche, tarda un buen rato, vuelve con una gran sonrisa, saca
una libretita, anota nombre y dirección y nos desea un feliz viaje de vuelta a
casa.
¿¿¿¿¿Cómo nos quedamos.???????? ¿¿¿¿Nos habrá sancionado???? ¿¿¿¿Por
qué motivo???? ¿¿¿¿Simple inspección???? ¿¿¿¿Buscaba algo???? ¿¿¿¿¿Estadística?????
En fin, todo pasó por nuestras cabezas, a mi me temblaban las piernas, veremos si en unos días no nos
llega alguna notificación.
Cruzar Varsovia fue muy complicado, muchísimo tráfico, imagino que al
ser domingo regresaban a la capital, decidimos buscar un aparcamiento pasado la
gran ciudad y hacer noche.
Arkadia, aparcamiento
Coordenadas: N 52.087509
E 20.013083
Kms 32.702
26 de agosto, viaje, Alemania
Suena el despertador a las 7, noche tranquila
pero con un poco de calor, la verdad ya habíamos perdido la costumbre de sudar
por las noches.
Hoy día soleado preparados para hacer muchos kilómetros y sudar.
Las carreteras muy llenas, la circulación lenta, nos encontramos un helicóptero en medio de la autopista, nos desviaron pero sin ruta alternativa, suerte del GPS, un verdadero "caos", perdimos mucho tiempo y avanzamos lentamente.
Paramos a hacer noche en una gasolinera a unos 100 kilómetros de Núremberg
Kilómetros 33.470
27 de agosto, viaje, Francia
Despertamos a las 7 desayunamos y carretera,
no tardó el sol a anunciar calor, llegamos a los 38 grados en cabina, obras,
retenciones, atrasos, y, calor, este seria el resumen del viaje.
Bastante cansados buscamos un aparcamiento pero que fuese después de cruzar Lyon de
este modo ya nos quitábamos una gran ciudad por atravesar.
Paramos en Saint-Cyr-sur-le-Rhone, un espacio
verde junto al río, muy tranquilo y con unos cisnes muy listos que solo con
verme ya pensaron que tenían la cena lista.
Yo sin dudarlo me puse chancletas y ¡pies al agua! super calmante para unas piernas con muchos kilómetros
encima y mucho calor, así que compartimos espacio los cisnes y yo, la verdad es
que uno de ellos imponía pues daba algún que otro soplido pero con trocitos de
pan nos hicimos muy amigos.
!Ah! Y en el auto la ducha asegurada después de
compartir bañito con cisnes una buena desinfección, sentía un poco de "asquirrin". Ja ja ja.
Cumelle, cerca de Vienne
Coordenadas: N 45.5121
E 4.85302
Kilómetros 34.406 (hoy ruta larga, 936 kms)
buf, buf
28 de agosto, viaje.
Despertador como cada día, empezar a recoger,
ropa para lavar, ir llenando bolsas de este modo el vaciado al llegar a casa
se hace mas llevadero.
Antes de arrancar veo los cisnes que me están esperando, querían su desayuno
así que no podía irme sin antes despedirlos, me acerque y repartí un poco
mas de pan, las vistas muy bonitas así que queda anotado este aparcamiento por si algún otro día coincidimos.
Nos ponemos en marcha hacia casita.
Momentos del viaje
Paramos a comer en Área de servicio Empordá
Kilómetros 34.082
Total 6.877 Kilómetros