Avui ens hem despertat amb una bona nevada, tota la ciutat ha canviat de color i el blanc ha dominat carrers, monuments i jardins.
Precioses imatges per retratar i guardar-ne un record.
28 de febrer de 2018
26 de febrer de 2018
PASTÍS, MAGDALENA GEGANT
Ja torna a començar la ronda d'aniversaris.
La Mireia diu; jo em conformo amb una magdalena.
Així que...
I,com acompanyament,
Ingredients per fer la magdalena:
-6 ous
-300 g de farina
-250 g de sucre
-2 iogurts naturals
-1 sobre de llevat
-la ratlladura de la pell d'una llimona
-un polsim de sal
Jo he començat pujant les clares a punt de neu i després he anat afegint el sucre.
Retiro del bol i faig un batut amb els següents ingredients i amb aquest ordre. Rovells, iogurts, llimona, farina, llevat i sal.
Després ho afegeixo a les clares amb el sucre, muntades a punt de neu i faig un remenat molt suau fins que tot queda ben incorporat.
Introduir-ho en un motlle i posar-ho al forn a 200º
Ingredients per fer els "Cupcakes"
-6 ous
-300 g de sucre
-345 g de farina
-200 de mantega
-1 sobre de llevat
-195 ml de llet
Començo batent la mantega i els sucre, vaig afegint els ous d'un en un, la llet i la farina amb el llevat.
Omplir els paperets dels "cupcakes" sense omplir-los massa.
Introduir-los al forn.
Ingredients per la "buttercream" bàsica.
-1 cullereta de llet
-125 g de mantega
-125 g de sucre, indispensable sigui sucre especial per fer "cupcakes", per exemple "Icing Sugar"
Tot ben treballat a la batedora.
Si volem que sigui de xocolata, jo he posat una mica de "ganaché" i xocolata en pols.
Si la volem de color només cal posar-hi colorant.
I per fer-ne de llimona he fet servir "Lemon curd" o crema de llimona.
17 de febrer de 2018
Pastís amb maduixes i xocolata
PASTÍS D'ANIVERSARI
Per tal de que les maduixes quedessin enganxades vaig
posar-hi una lleugera capa de xocolata
La gràcia de la decoració són les neules posades a tot el
voltant i lligar-hi una cinta amb un llaç com a acabat.
Ingredients "ganache"
200 g de xocolata negra
200 ml de nata per muntar
mantega (opcional)
Jo normalment poso un
rajolí de brandy.
La base és el pa de pessic clàssic.
Pa de pessic
Ingredients:
4 ous
1 vas de sucre
1 vas de farina
(vas tipus nocilla els que utilitzem a diari)
Batre les clares fins fer-les a punt de neu
Posar-hi un vas de sucre
Afegir-hi els 4 rovells d’ou
i un vas de farina amb un pols de llevat royal
tot ben batut
Posar-ho en una safata i al forn que ja estarà calent (200ºC )
(Recepta familiar)
(Recepta familiar)
Pastís RAJOLA DE XOCOLATA
Un pastís
dedicat a una persona que sent passió per,
“La xocolata”
Ingredients per fer-ne la base.
Pastís de xocolata
5 ous
250 sucre
125 farina
1 sobre de royal
200 g xoco Nestle postres
125 g mantega
PER LA DECORACIÓ
Una rajola de xocolata
Fondant color blanc
Fondant color lila
Grans Murals, SOM ARTISTES
SOM ARTISTES
L’Expressió és un mitjà de comunicació de l’esser humà, es manifesta amb diferents llenguatges.
L’Expressió plàstica, és
un d’ells. I amb diferents materials i tècniques afavorim aquest procés.
Ja de ben petits cal donar
molta importància a aquest mitjà d’expressió, doncs és una de les maneres de
desenvolupar; La afectivitat, les emocions, la intel·ligència, la motricitat, l’atenció,
les relacions socials. En resum afavoreix el desenvolupament integral del nen.
Per a mi la plàstica és un
component indispensable i indiscutible dins l’àmbit educatiu.
Mostro uns grans murals, realitzats
per tot l’alumnat de l’escola, en les diferents etapes.
El tema va ser, descobrir uns
artistes, fer un estudi de les seves característiques i seguint el seu estil, posar-ho
a la pràctica.
Va quedar molt bonic i va
ser molt profitós.
Clicar damunt la foto per veure el reportatge
5 de febrer de 2018
Taller "FEM FOC" a l 'escola MYLAND, Sevilla.
TALLER "FEM FOC"
L'alumnat
de l'escola MYLAND de Bollullos, Sevilla, treballaven el projecte "Prehistòria”.
Els
meus nets em van demanar si podria fer-hi alguna aportació.
Després de pensar, rumiar, esbrinar, què
podria ser interessant, vam decidir “FER FOC”, com ho feien els nostres avantpassats. La veritat tot un repte, doncs
no és gens fàcil.
El meu marit i jo vam fer recerca per
internet de com es podria fer i quins materials ens eren necessaris.
Val a dir que sense la seva col·laboració no hagués
estat possible.
Després d'un bon entrenament vam aconseguir
el desitjat foc.
Tots
els estris dins la maleta i cap a Sevilla falta gent.
L'experiència va ser fantàstica, la mainada ho esperaven amb molta il·lusió i es mostraren ben
sorpresos al veure el foc com cremava. Fins i tot els professors quedaren bocabadats.
Gràcies
MYLAND per rebrem un any més.
EL FUEGO EN LA PREHISTORIA
La conquista del fuego ha sido
uno de los grandes hitos de la evolución humana (junto con el bipedismo, la
tecnología, el lenguaje o el arte).
Las ventajas del fuego:
- La cocción
de los alimentos eliminaba parásitos y toxinas de la carne, haciendo comestible
lo que antes no lo era. Además, la carne es así más tierna y los ancianos y
niños se aprovecharían de ello, alimentándose mejor.
- Se podían
conservar muchos alimentos para el invierno ahumándolos, así se podía
aprovechar el verano cazando y pescando con la garantía de que toda esa comida
no se estropearía. En los crudos inviernos se evitarían muchas muertes por
hipotermia o pulmonías, sobre todo de los niños.
- Muchas
plantas medicinales se podían aplicar gracias a infusiones y otros preparados
cuya base era el fuego.
-Las puntas
de palos, las astas de ciervos, la piedra... podían endurecerse más y
trabajarse mejor si se calentaban.
-En la caza
también se podía emplear para provocar estampidas o atemorizar a los animales.
-Muy
posteriormente, para la realización de la cerámica era imprescindible el uso
del fuego, y más tarde aún, para trabajar metales y
hacer aleaciones.
-Pero, sobre
todo, el fuego tuvo que ser un importante elemento en la cohesión del grupo. Su
uso y manejo requería una organización cada vez mayor del mismo. Por la noche,
al acabar la jornada, podrían comunicarse de forma relajada, comentar lo
sucedido, hacer planes, contar historias, alimentar mitos.... Alargar las horas
de luz suponía tener más calidad de vida y además se podía trabajar en algo:
cocinar, raspar pieles, tallar piedra, etc.
POSIBLES FORMAS DE HACER FUEGO
Fuego por percusión
La producción de chispas
mediante la percusión de dos materiales adecuados, como una pieza de sílex
contra una piedra ferrosa.
Fuego por fricción
Se frota sin parar un palo
seco de madera más dura que la de la base.
Fuego con arco
Este es el método que pondremos en práctica
Se trata de hacer un arco
con la cuerda enrollada una vuelta alrededor del palo de madera dura. Con una
piedra con una oquedad o un hueso (puede ser de la rodilla de una vaca) se
sujeta el palo en la parte superior y se presiona hacia abajo. La rama debe
poder desplazarse rápidamente sin salirse de la ranura marcada en la madera
blanda. Al mover el arco adelante y atrás, el palo gira a gran velocidad
produciendo la fricción. El calor generado se utiliza para hacer arder un combustible
inflamable (como puede ser paja, hierba seca
o yesca) colocado
alrededor del punto de frotamiento. Cuando empieza a arder el combustible
primario, se añaden ramas ligeras para obtener una llama firme y estable.
Después se le añaden leños más gruesos para avivar el fuego sin agotarlo.
MATERIAL PARA HACER FUEGO DE ESTA
MANERA
1. Una varilla de madera
cilíndrica (como una flecha, con la punta algo afilada)
2. Un arco que hará que la
varilla ruede a gran velocidad
3. Un hueso de la espina
dorsal de un animal u otro objeto con el objetivo de realizar presión con la
mano en la parte superior de la varilla.
4. Un pedazo de madera
sobre la que girará la varilla, con unos cortes en forma de "V"
5. Un manojo de esparto o
de fibras vegetales finas y secas.
Página con mucho material interesante
sobre La prehistoria
http://cossioinfantilrecursos.blogspot.com.es/2013/10/la-prehistoria.html
4 de febrer de 2018
LA MONA DE PASQUA, PINGÜÍ
UNA MONA DE PASQUA EN FORMA DE PINGÜÍ
Tot el pingüí està fet amb xocolata fosa i un cop s'ha refredat la retallo amb la punta d'un ganivet per tal d'anar donant-li forma.
El bec i les potes estan fetes amb la mateixa xocolata blanca i un punt de colorant.
Els blocs de gel són trossos de pa de pessic folrats amb fondant blanc.
Pa de pessic
Ingredients:
4 ous
1 vas de sucre
1 vas de farina
(vas tipus nocilla els que utilitzem a diari)
Batre les clares fins fer-les a punt de neu
Posar-hi un vas de sucre
Afegir-hi els 4 rovells d’ou
i un vas de farina amb un pols de llevat royal
tot ben batut
Posar-ho en una safata i al forn que ja estarà calent (200ºC )
(Recepta familiar)
(Recepta familiar)
Fondre la xocolata
Posar la xocolata,
especial per fondre, dins un recipient apte pel microones, amb una mica de
mantega, cal vigilar doncs va ràpid.
No poso temps (minuts) doncs depèn
de l'aparell.
Un cop es retira s'ha
d'anar remenant fins que queda molt lluent.
1 de febrer de 2018
Ibiza, un regalo, una ilusión, un deseo cumplido.
Ibiza
Un regalo, una ilusión, un deseo cumplido.
Un regalo, una ilusión, un deseo cumplido.
Enero
del 2018
De todos es bien sabido que para mí Ibiza era un destino
desconocido y una de mis grandes ilusiones, así pues, los Reyes Magos que están
en todo, este año nos regalaron un vuelo a esta maravillosa isla.
El porqué esta inquietud y deseo de conocer esta parte de
Baleares. Pues por varios motivos: sus paisajes, sus puestas de sol, su ambiente,
su arquitectura y sobre todo recorrer el lugar donde Francisco Palau vivió
parte de su vida, desterrado por causas políticas, y la convirtió en un lugar
de retiro y de evangelización.
Poder ver de cerca espacios casi vírgenes,
silenciosos, muy apropiados para la contemplación de la Obra de Dios.
Francisco Palau fundó las Carmelitas Misioneras, una congregación para la enseñanza y la caridad con los enfermos.
Francisco Palau fundó las Carmelitas Misioneras, una congregación para la enseñanza y la caridad con los enfermos.
Yo he vivido con
las Carmelitas prácticamente toda la vida, primero como alumna y después como
profesora. He aquí mi inquietud por conocer el lugar.
Padre Palau también fundó la
congregación de Hermanos Carmelitas, un grupo prácticamente ermitaño de
varones. Que recordaba el espíritu primitivo del Monte Carmelo.
Dicho ésto...
Miércoles, 24 de enero de 2018
Salimos después de comer hacia el aeropuerto del Prat,
dejando el coche aparcado en “Aparca&Go”. Resulta
cómodo pues las furgonetas lanzaderas van y vienen con frecuencia.
Todo en orden, horario, vuelo…
Llegamos a Ibiza y ya puse en duda si estábamos en Londres
o Ibiza pues todo era grisáceo.
Sin perder el ánimo recogimos nuestro coche de alquiler en
la compañía "Inter-rent", ya que después de comparar era la que se ajustaba
mejor a nuestras expectativas, seguro, fianza…
Mapa y coordenadas en mano y dirección a Ses Salines, el sol se ponía a las
18:06h. Llegamos justo a tiempo, teniendo en cuenta que el cielo estaba muy
nublado y el sol muy escondido, algo pudimos fotografiar. No cumplí mi deseo al
completo, pero me conformé.
En poco tiempo ya todo era negra noche, así que decidimos
dirigirnos a Es Cubells, la Casa de Espiritualidad.
Coordenadas
38.881891,
1.269523
DISPONE:
17 habitaciones con
servicio completo.
30 habitaciones con
servicios comunes.
Capilla.
Salas para
reuniones.
WiFi
Espléndido paraje
natural a orillas del Mar Mediterráneo.
Las Carmelitas Misioneras se hicieron cargo del centro de
Espiritualidad “Sta. Teresa”, que pertenece a la diócesis de Ibiza. Aquí se
acoge a personas que buscan paz y silencio para el encuentro con Dios y la
oración. También frecuentan la casa grupos, que, sin ser de retiro, tienen una
finalidad religiosa, humana o cultural.
Ya nos estaban esperando, y yo muy ilusionada por ver a hermana
Gracia y hermana Mª Ángeles con las que viví y trabajé conjuntamente. !Cuantos
recuerdos!, nos reímos, casi lloramos, recordando a los que ya nos han dejado. En
fin, nos enseñaron la gran casa y nos instalaron en una agradable habitación.
Salimos en busca de un lugar para cenar, San Josep de sa Talaia, el pueblo más
cercano donde había posibilidad de encontrar algún lugar donde cenar. Ante la
complicación decidimos entrar en un supermercado y organizar una cenita sana y
ligera.
Coordenadas
Sant Josep de
sa Talaia
38.92175, 1.29349
38.92175, 1.29349
Descansamos
Jueves, 25 de enero de 2018
Madrugamos con la intención de conquistar la isla,
teníamos la ruta preparada, pero tuvimos que hacer cambios debido a la situación meteorológica.
Primero fuimos a desayunar. Todo Es Cubells cerrado, a excepción de la cafetería de enfrente la
iglesia. La cocina abre a las 9 por lo tanto nada de bocadillo. Café con leche
y haciendo honor a las islas, una ensaimada. Pero todo muy rico.
Regresamos a la casa donde nos esperan las hermanas para
enseñarnos la Iglesia de la Virgen del
Carmen y la casita adosada donde vive el sacerdote.
Precioso, y unas vistas espectaculares. Con imaginación se
puede ver la isla de Formentera que
está a tocar.
Visitamos una cueva, un manantial y una capillita que
antaño usaba el Padre Palau.
Ya nos despedimos y dirigimos a Sant Antoni de Portmany, actualmente es uno de los principales
centros turísticos de la isla de Ibiza. Cuenta con un gran puerto al
fondo de una bahía, que permite el tráfico marítimo de pasajeros y mercancías
con la península. Es
la segunda población importante después de Ibiza
capital.
Coordenadas
Sant Antoni de
Portmany
38.98263, 1.30151
38.98263, 1.30151
Dejamos Sant Antoni
y seguimos hacia Santa Agnès de
Corona.
Coordenadas
Santa Agnès de Corona
39.03837, 1.33637
Santa Agnès de Corona
39.03837, 1.33637
Destaca su entorno natural, en especial, la zona cultivada
conocida como Es Pla de Corona, precioso llano de cultivo de almendros. La mejor época del año para
visitar Santa Agnès es en enero y febrero, cuando los almendros estallan
en flor, creándose un manto blanco espectacular durante unas cinco semanas.
Así
pues, aprovechamos la ocasión. Ya estaban muy adelantados pues días atrás hizo
mucho calor.
Precioso el entorno, olivos centenarios cuyos troncos retorcidos
daban una visión fantástica.
Dejamos Santa Agnès
y seguimos subiendo hacia las cuevas de Can
Marçà.
Coordenadas
Cova de Can
Marçà
39.08343, 1.44234
39.08343, 1.44234
Estas cuevas están justo al nivel del mar, hay que
descender por una escalera de 300 peldaños, las vistas hacen llevadero el descenso, éramos 5 personas y la guía.
Como cuevas las hay de mejores, están muy
secas y como dijo la guía, en poco tiempo morirán.
Se descubrieron gracias a los
contrabandistas de tabaco, estos entraban medio arrastras con bultos y sin duda
arrasaban estalactitas y todo lo que se les ponía por medio.
A mi parecer, la visita no deja de
ser un montaje turístico, incluso en una cascada le añaden agua artificial,
música y luces de color, pero a quien le gusta la naturaleza las encuentra interesantes. 35 minutos de visita y la vuelta más ligera, mientras recorres los
túneles ya vas ascendiendo.
Era hora de comer, cruzamos Sant Miquel de Balansart y nos llama la atención un restaurante
lleno hasta los topes. Todo son operarios, construcción, electricidad,
carpintería,... Por sus uniformes lo pudimos descubrir, paramos y ¡olé! Menú del día, 9 euros,
riquísimo y mucha agilidad a la hora de servir. Comimos estupendamente.
Cafetería Es Pi Ver, ¡atención!, martes cerrado y fin de semana no sirven menús.
Coordenadas
San Miguel de Balansat
39.05521, 1.43777
San Miguel de Balansat
39.05521, 1.43777
Miramos el reloj y decidimos bajar hacia
Es Vedrà, desde allí se ve una puesta de sol espectacular.
Poco a poco los nubarrones van cerrando el
ocaso y ya estamos pensando que la puesta será fallida. A pesar de ello nos
dirigimos en coche hacia el mirador, tramo muy dificultoso de camino, aparcamos
y seguimos andando. De pronto llegamos a los acantilados desde donde como
si surgiera del fondo del mar aparecen, Es Vedrà y a su lado como si de un hermano pequeño se tratara, el otro islote Es Vedranell.
Nos
acercamos con mucha precaución ya que un fuerte viento azotaba con violencia.
Unos
acantilados vertiginosos nos separaban de las islas dando la sensación de poder
alcanzarlas con la mano. Es Vedrà, majestuoso, de forma piramidal,
para algunos, lugar mágico, punto de espiritualidad para otros.
Sin temor al frío ni al fuerte
viento nos encontramos con varias personas, algunos simplemente para hacer
fotos de este famoso lugar, otros sentados en posición "zen" muy
concentrados, imagino tratando de encontrar la paz interior.
Yo admiré aquel montículo especial, donde
el Padre Francesc vivió unos años, pasando por verdaderas vicisitudes.
En la actualidad Es Vedrà es un espacio protegido, declarado Reserva
Natural y de alto valor ecológico, poblado por lagartijas únicas en estas islas
ya que son de color azul.
Poco a poco me iba haciendo a la idea que no vería la
puesta de sol iluminada, el cielo estaba tapado, oscuro y gris. Esperamos
religiosamente hasta las 18:07h, hora en que este día se ponía el sol,
por si un destello de luz aparecía, pero nada de nada.
Regresamos al coche muy
decepcionados pero contentos de haber podido ver Es Vedrà des de aquel lugar privilegiado.
Si tengo la ocasión de volver, habrá que subir a la Torre des Savinar desde donde se ve un Es Vedrà maravilloso. Hay que ir bien
calzado pues el camino es montañoso.
Coordenadas
Torre de
Savinar (Torre Pirata)
38.87421, 1.22795
38.87421, 1.22795
Coordenadas
Mirador Es Vedrà, mirador
38.88612, 1.22573
Mirador Es Vedrà, mirador
38.88612, 1.22573
Ya casi de noche visitamos Cala d’Hort
Coordenadas
Cala
d'Hort
38.89022, 1.22426
38.89022, 1.22426
Ver desde la playa el islote, se ve bonito, mañana
repetiremos la visita.
Hacemos una cena ligera y regresamos a la Casa de Es Cubells.
Las hermanas ya nos esperan para escuchar las aventuras de
la jornada, entre risas y charla ya es hora de retirarse.
Ya en la habitación es hora de hacer ganchillo, una manera de relajarme y a la vez esperar que acuda el sueño.
Ya en la habitación es hora de hacer ganchillo, una manera de relajarme y a la vez esperar que acuda el sueño.
Viernes, 26 de enero de 2018
Seguimos con la rutina de la mañana y vamos a desayunar. Con gran ilusión observo un cielo algo más nítido, vemos el sol aunque las
nubes permanecen en el cielo, pero no importa, lo hacen todavía más bonito y sobre
todo lleno de matices.
Así que con alegría vamos a Cala d’Hort para ver Es
Vedrà bien iluminado.
Me quedé sin palabras, el mar agitado, sus olas, el color
azul y allá, como surgiendo del fondo del mar, Es Vedrà. Me senté un buen rato admirando su belleza, no se qué es
lo que tiene, pero transmite algo. Fotos y más fotos, no encontraba el momento de dejar aquel paisaje.
Dejamos la Cala para ir dirección Ibiza capital.
Coordenadas
Dalt
Vila
38.90809, 1.43618
38.90809, 1.43618
Aparcamos en lo alto de Dalt Vila, junto la muralla.
Ibiza cuenta con dos zonas especialmente interesantes para los turistas:
Dalt
Vila
Localizada en la parte alta de la ciudad, es el barrio
antiguo, rodeado por una muralla construida en el siglo XVI para proteger la
ciudad.
Las empinadas calles invitan a un tranquilo recorrido, sus
casas todas de color blanco, ocupadas por tiendas, bares, heladerías,
restaurantes. Tengo que decir que todo estaba cerrado, recordemos que estamos
en enero.
Lugares para visitar, la Catedral de la Virgen de las
Nieves, La plaza de la Vila, El ayuntamiento, Museos,…
Vamos descendiendo sin ver persona alguna. Los únicos
habitantes con quien tropezamos fueron electricistas, pintores, carpinteros y
jardineros, haciendo mantenimiento y preparando la ciudad para la movida
veraniega.
El
Puerto deportivo
En tiempo de verano deben haber un montón de bares,
restaurantes y tiendas abiertas hasta altas horas de la noche, en estos días, todo
cerrado. Admiramos el puerto, sus barcos, veleros y catamaranes, con mucha paz
y tranquilidad.
Comimos en una cafetería, sin más elección ya que todo
estaba cerrado, eso sí como se ve en la foto en buena compañía.
Subimos al coche y nos dirigimos hacia Santa Eulària des Riu.
Santa
Eulària es la población más importante de la mitad norte de Ibiza.
Coordenadas
Santa Eulària des Riu
38.98528, 1.5351
38.98528, 1.5351
Ya llegando al municipio, a pesar de un gran chaparrón que
estaba cayendo, nos impresionó ver la cima coronada por una iglesia rodeada de
casas encaladas. Este lugar es conocido como Es Puig de Missa.
Los habitantes construyeron la iglesia-fortaleza
de Es Puig de Missa, para protegerse
de los asaltantes.
Justo al llegar, la lluvia se dio un descanso y pudimos pasear
y visitarla. Admiramos la ciudad desde sus miradores.
Dentro de la iglesia muchos andamios, están pintando, es necesario mantener a menudo estas construcciones debido a que la isla es muy húmeda. Santa Eularia és quien preside el altar.
Este municipio es atravesado por el río Santa Eulària, único en la isla y muy
importante en la antigüedad ya que su corriente era usada para transportar
pesadas muelas de molinos, harina,…
El centro de la población se veía bastante activo, la pena
es que con la lluvia todo estaba muy resguardado, y las calles en obras...,
imagino que también preparándose para la multitud de visitantes en la temporada
alta.
Dejamos esta bonita ciudad para ir hasta Portinax.
Es una bonita cala, repleta de hoteles y apartamentos, sin
duda todos cerrados, pero que tiene un paisaje natural increíble y unas aguas de
color turquesa especialmente maravillosas.
Fuimos en busca del faro
de Sa punta des Moscarter, su belleza estética y sus colosales dimensiones
lo convierten en un faro espectacular.
Quiero matizar que, para llegar hasta el faro, pasamos un
poco de miedo, el bravo oleaje, las fuertes ráfagas de viento y de repente la
intensa lluvia, casi nos detiene, pero por fin pudimos alcanzar nuestro
objetivo y hacer fotos y más fotos.
Coordenadas
Portinatx
39.11057, 1.51843
39.11057, 1.51843
Subimos al coche y suplico, llévame a un Centro Comercial ¡por
favor!, necesito entrar en calor y… ver ¡personas! La verdad, me faltaba
sentirme en una sociedad. Muchas horas sin ver a nadie.
El Gps nos indica una carretera solitaria por donde no
circulaba nadie, solamente vimos un conejo y una perdiz.
Llegamos al Centro Comercial, pero con tan mala fortuna
que todas las calles adyacentes estaban levantadas por obras y con la lluvia
que caía fue imposible aparcar.
Así que, decidimos regresar a Es Cubells donde las
hermanas esperaban oír el relato del día y hoy tenían tema para reír
a gusto.
Nuestra última mañana en la isla amaneció parecida a los
otros días, quizás se puso a llover antes, pero hoy la idea era visitar el
mercadillo de Las Dalias, único mercadillo "hippie" abierto en estas fechas, se encuentra en San Carlos. Allá que vamos, bajo una intensa lluvia y yo con poca esperanza
de que estuviera abierto.
Pues algo de suerte hubo, unos cinco puestos de hippies, congelados y húmedos, pero que hacían honor a lo que el mercadillo anunciaba.
Me gustó, Pude sentir un poquito el trajín que debe haber en verano, más bien lo imaginé.
Pues algo de suerte hubo, unos cinco puestos de hippies, congelados y húmedos, pero que hacían honor a lo que el mercadillo anunciaba.
Me gustó, Pude sentir un poquito el trajín que debe haber en verano, más bien lo imaginé.
Coordenadas
Mercadillo Las
Dalias
39.02832, 1.55797
39.02832, 1.55797
En San Carlos también
hay una bonita iglesia, que visitamos y fotografiamos.
Ya que tenemos tiempo suficiente
nos acercamos a San Miguel de Balansat, nos quedó pendiente
visitar la iglesia blanca de Sant Miquel. La verdad merece la pena.
Los jueves y enfrente de la iglesia se hacen representaciones del baile típico de Ibiza, el “Ball pagès”.
Los jueves y enfrente de la iglesia se hacen representaciones del baile típico de Ibiza, el “Ball pagès”.
Coordenadas
San Miguel de Balansat
39.05521, 1.43777
39.05521, 1.43777
Y ya que estábamos en Sant Miquel paramos a comer en el restaurante “Es Pi ver”, al ser sábado no hacían menús pero igualmente comimos
muy bien. Yo de postres pedí el postre típico de Ibiza, una ración de “Flaó”,
una tarta de queso, pero muy condimentada con hierbabuena. Su sabor para mi
gusto demasiado fuerte, pero era importante probar ese postre tan típico.
Despedimos la isla mientras conducimos hacia el
aeropuerto. Vemos un molino, típico de la isla, aunque sea un monumento creo interesante que ilustre el relato.
Devolvemos el coche y a esperar nuestro vuelo.
Devolvemos el coche y a esperar nuestro vuelo.
Coordenadas
La valoración ha sido positiva, sin duda, después de cambiar de
mentalidad.
Hemos pasado frío, humedades, inclemencias, frustraciones etc., pero conocer Ibiza en enero ha sido todo un privilegio ya que en la isla no todo es playa, fiesta y aglomeraciones. Es un buen momento para visitar el interior de la isla, conocer su arquitectura, su gastronomia, sus valles, sus montes y sobre todo sus encantadores pueblos. Se puede caminar sin calor por lo tanto la excursión tiene mayor rendimiento.
Hemos pasado frío, humedades, inclemencias, frustraciones etc., pero conocer Ibiza en enero ha sido todo un privilegio ya que en la isla no todo es playa, fiesta y aglomeraciones. Es un buen momento para visitar el interior de la isla, conocer su arquitectura, su gastronomia, sus valles, sus montes y sobre todo sus encantadores pueblos. Se puede caminar sin calor por lo tanto la excursión tiene mayor rendimiento.
Resumiendo, hemos conocido una isla tranquila, que
descansa de las movidas veraniegas y se prepara para las venideras.
Habrá que volver para poder conocerla en otra temporada.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)